Cómo ayudan los gatos a niños con discapacidad, autismo, TDH…
7 septiembre, 2020
7 septiembre, 2020
Nuestras mascotas son mucho más que meros compañeros con los que compartir espacio. Los felinos en concreto han formado parte de numerosos estudios y terapias que ayudan cada día a más gente con problemas para relacionarse.
Todos sabemos que tanto los gatos como los niños poseen una capacidad extraordinaria de comunicación no verbal.
No obstante, hay niños que poseen alguna discapacidad que les impide relacionarse, comunicarse o expresarse con facilidad.
Ya en el siglo pasado, se empezaron a realizar estudios en los que se demostró que alguna especies animales tenían más capacidad de comunicación con estos niños que sus propios congéneres, parece que podían entenderse en su “lenguaje”.
Así nació la Terapia asistida con Animales, denominada con las siglas TAA. Estas relaciones van encaminadas a fomentar y potenciar el plano cognitivo, emocional, físico y de relaciones sociales, de los niños y personas con dificultades en estos campos.
Para estas terapias se han utilizado delfines, caballos, perros y gatos, con resultados muy favorables, sobre todo en el desarrollo de las relaciones sociales.
Los últimos estudios realizados asocian estos trabajos con gatos a sensaciones de calma, relajación, mejora de la presión sanguínea, disminución del estrés y del ritmo cardiaco. Todos los que vivimos con gatos sabemos que es un animal especialmente equilibrado y calmado, observador, cariñoso… pero también poco invasivo y respetuoso. Su actitud pausada y lenta, su ronroneo, y su respeto por el espacio vital, es precisamente lo que puede ayudarle a conectar tan bien con estos niños con necesidades especiales.
La convivencia es extremadamente enriquecedora para ellos y los niños: la calma, el cariño y la comunicación no verbal ayudan enormemente a la relación.
Suelen emplearse en casos clínicos tales como:
Generalmente las terapias con animales se aplican de la mano de un tutor especializado en TAA, el cual establece sesiones de trabajo enfocadas en conseguir avances en el niño, tales como:
Estas terapias se utilizan siempre junto las otras prescritas por los especialistas en salud mental, pero cada vez más se han convertido en un complemento indispensable en la evolución psicológica de muchos niños. También se están empleando en adultos porque los resultados son extraordinarios, señalando que fomenta además el trabajo en equipo.
Muchos especialistas declaran al gato como el animal idóneo para niños autistas o con problemas en sus relaciones sociales.
Existen ya casos muy conocidos como la historia de Iris, una niña con autismo severo que sufrió una asombrosa transformación después de conocer a su gata de raza Maine Coon, Thula. En muchos casos podemos observar que los niños con autismo tienen algo muy importante en común con los gatos: son grandes observadores. Dedican largos periodos de tiempo a observar su entorno sin interactuar con él, esto les lleva a identificarse con el pequeño felino y la relación que se crea entre ambos les ayuda a desarrollar antes la capacidad del habla a la vez que experimentan una importante mejora en las relaciones sociales.
Sin duda y afirmado por especialistas, el gato es uno de los mejores animales de compañía para ayudar a niños con necesidades especiales.
Como último consejo dejadme incluir que se ha de escoger al gato adecuado, un animal bien sociabilizado y equilibrado y, por supuesto, siempre debe prevalecer la seguridad tanto del gato como del niño.
El gato es un animal con el que se puede asistir a terapia pero que también es totalmente factible tenerlo en casa, sumando todos los beneficios de tener un pequeño terapeuta en casa.
Ahora ya conocemos un poco más sobre estos maravillosos felinos y todas las formas que tienen de ayudarnos y aportarnos. Espero que os haya gustado, ¡nos vemos el próximo artículo!
Los conejos son animales adorables y sensibles que requieren de mucha atención y cariño. Suelen asustarse con bastante facilidad, por lo que a veces resulta difícil saber si te quiere o no. En este artículo os contaremos cómo los conejos demuestran su amor.
Nos encanta el buen tiempo. Por eso queremos que tú y tu mascota disfrutéis de esta época sin preocuparos de nada más con los repelentes naturales de Vitakraft. Sin insecticidas químicos ni pesticidas, son una forma segura y respetuosa de mantener a quienes más quieres libre de garrapatas, pulgas, ácaros y piojos.
Todos los perros tienen bigotes, aunque algunos por el tipo de pelo que tienen, sea más o menos difícil de diferenciar. En ciertas razas es más que evidente, sobre todo cuando son de pelo corto; otras en cambio por su pelo largo resultan más difíciles de identificar.