El gato y su comportamiento como depredador
14 agosto, 2020
14 agosto, 2020
Nuestro pequeño compañero felino es, lo miremos por donde lo miremos, un depredador. Desde su etapa neonatal observamos como desarrollan mecanismos algo “primitivos”, que les facilitarán su adaptación al medio y su supervivencia.
Nuestro pequeño compañero felino es, lo miremos por donde lo miremos, un depredador.
Como comentábamos el articulo “Curiosidades del gato neonato”, desde su etapa neonatal, podemos observar como desarrollan mecanismos algo “primitivos”, que les facilitarán su adaptación al medio y su supervivencia como cazadores.
Si los observamos detenidamente podemos ver cómo anatómicamente están dotados de “poderosas armas” y una estructura adecuada para dar caza a pequeñas presas.
Su método de caza es peculiar y a simple vista puedeparecer un juego. Tras la captura, lanzan su presa al aire varias veces y lavuelven a atrapar. Como pequeños felinos que son, suelen dar muerte casi deinmediato tras la caza (muerden la zona cervical) y es después de esto cuandojuegan con su presa antes de alimentarse.
Algo muy peculiar en los gatos de familia que tienen acceso al exterior es que muchos de ellos, una vez conseguida su “presa”, acuden a su familia humana y se la ofrecen para “compartir” ese alimento. Esto ocurre porque para el gato, compartir el alimento es una acción de amistad y filiación. De la misma forma que el humano comparte su alimento con él. Para ellos, somos parte de su manada.
A lo largo de la historia y remontándonos a casi el origen de la relación gato-humano, esta capacidad “depredadora” ha sido aprovechada por el hombre, creando entre ambos una sociedad colaboradora. Esta asociación permitía y facilitaba la supervivencia del gato en entornos rurales o incluso en zonas casi urbanas. ¿En qué consistía?
El hombre necesitaba almacenar provisiones para largas temporadas y nuestro pequeño felino se encargaba de procurar que en esos “almacenes” no proliferasen pequeños roedores y otros animales que se comían la mercancía y qué además, eran responsables de la extensión de ciertas plagas dañinas y mortales para el humano. Igualmente era muy común y habitual que en los barcos (comerciantes o de guerra), la figura del gato resultara imprescindible para evitar también la extensión y contagio de enfermedades zoonóticas provenientes de algunos roedores.
En civilizaciones como la del antiguo Egipto, tal era el beneficio que obtenía el humano de esta sociedad, que llegaron incluso considerarlos “Dioses”.
Ahora bien, la historia también nos ha enseñado la consecuencia de romper esa asociación tan beneficiosa entre ellos y nosotros; en el siglo XIII se impuso la exterminación masiva del gato en todos los hogares debido a que se asociaban como símbolo de brujería. La escasez de gatos en el siglo XIV fue determinante para una rápida expansión de la peste negra en Europa, acabando con un tercio de la población de la época: las ratas, principal foco de la pandemia, proliferaron sin control al no tener cerca a su depredador natural.
Como veis, ese pequeño, suave y dulce compañero, ha sido imprescindible a lo largo de la historia, para el bienestar humano.
Volviendo al presente, recordemos que la morfología y estructura del gato está íntimamente relacionada con su fisiología. El gato en si es un pequeño depredador musculado, diseñado para que su agilidad y fuerza les facilite la acción de la caza y por lo tanto la supervivencia.
El enriquecimiento ambiental en los gatos y gatitos que viven con nosotros, en un entorno cerrado y protegido, es fundamental por dos motivos:
¡La buena noticia es que tenemos SOLUCIONES para cubrir estas necesidades!
Cualquier actividad extra en su vida diaria, va ainfluir en su bienestar tanto psicológico como físico.
¡Recordemos siempre que compartimos nuestra vida con un pequeño representante de la vida salvaje!
No es una pregunta difícil si ya tienes cierta experiencia con estas pequeñas mascotas, pero si eres nuevo en esto de tener cobayas, necesitarás una serie de pautas y consejos para conseguir que tu mascota se mantenga limpia y sana.
Las vacaciones de verano llegan a su fin y volvemos a la rutina del trabajo. El regreso a la oficina no solo nos afecta a nosotros, también a nuestras mascotas, que ya se habían acostumbrado a pasar más horas con nosotros. Una posible opción para sobrellevar mejor la vuelta es que nuestro perro nos acompañe al trabajo.
Las mascotas son fuente inagotable de alegría y diversión para aquellos que compartimos vida con ellas, y su comportamiento nos arranca más de una carcajada y seguro que bigotes o pelos nos han provocado cosquillas más de una vez, pero ¿y ellos? ¿experimentan cosquillas?