¿Existen gatos hipoalergénicos?
2 abril, 2020
2 abril, 2020
Descubre los gatos más adecuados para convivir con alérgicos.
Antes de responder a la pregunta, veremos a grandes rasgos por qué se produce la alergia a los gatos.
Las alergias en general ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona ante una o varias sustancias “extrañas”. Es ese sistema inmunitario el que crea anticuerpos frente a un alérgeno, al que considera dañino, aunque no lo sea.
En el caso de los gatos, y desterrando la antigua afirmación de que “la alergia se producía por el pelo de las mascotas”, señalamos que los alérgenos, se encuentran en la saliva, concretamente, en las células de la piel (lamido) y también en su orina. La culpable es una proteína denominada Fel d1 que los gatos producen principalmente en su saliva y con el acicalamiento depositan en su piel. Una vez en la piel, y al secarse, o con la muda, puede dispersarse al ambiente, provocando cuadros respiratorios a las personas alérgicas.
La respuesta es no, no existen ya que todos los gatos producen esa proteína.
¿Por qué denominamos entonces a algunos gatos como hipoalergénicos?
Los denominamos así, ya que numerosos estudios a lo largo de la historia, han comprobado que algunas razas de gatos producen niveles bajos o muy bajos de la proteína responsable de que el sistema inmunitario de algunas personas se ponga en “alerta”.
Es por ello que se han clasificado algunas razas de gatos como hipoalergénicas, al comprobar que sus niveles de Fel d1 son menores y que incluso en algunos casos, inapreciables.
Enumeraremos las razas que podemos llamar “hipoalergénicas” (con baja producción de Fel d1):
Uno de los más populares en cuanto a su afinidad con las personas y su poca producción de proteína Fel d1. A pesar de su pelo semilargo, es uno de los pioneros en la convivencia con personas alérgicas.
Poseen un pelaje algo más corto que la mayoría de los gatos, pero el motivo real de su aparición en esta lista es que su nivel de producción de Fel d1 es muy bajo y su muda de pelo escasa.
Una raza muy parlanchina y con un bellísimo pelaje que, a pesar de su apariencia, también está indicado como “hipoalergénico”.
Con un pelaje espectacular, rizado. Mudan de forma escasa también y son muy afectivos.
Con cuidados muy sencillos de pelo. Únicamente poseen una capa de pelo y por ello, apenas nos enfrentaremos a la muda.
Con un pelo también muy corto y fino que con los mínimos cuidados lucirá perfecto y no será un problema en épocas de muda. Tiene un carácter encantador.
Una maravillosa raza, muy suave al tacto, con una única capa de pelo que necesita baños por acumulación de grasa en su piel.
Estos gatitos sin pelo son sin duda otra opción. Al no tener pelo, la proteína Fel d1 no queda adherida al pelaje (aunque si a la piel) y por lo tanto tienen, si cabe, aún menos opciones de producir reacción.
Con un más que atractivo manto azul plateado, destacable inteligencia, y bajos niveles de producción de Fel d1, son compañeros ideales.
Con un pelo muy muy corto y su extraordinaria apariencia “exótica”, son muy buenos candidatos ya que no veremos grandes cantidades de pelo por casa.
Por otra parte, para los felino-amantes, existen algunas opciones que pueden minimizar los efectos de estas indeseables reacciones fisiológicas derivadas del contacto con sus gatos:
En resumen, no existe el gato hipoalergénico por completo. Pero después de años de investigación y pruebas, las razas mencionadas son las mejores opciones para las personas alérgicas y felino amantes. Por descontado que, siempre alguna entre ellas será la más idónea por su carácter, para incorporar a nuestra familia.
Espero haberos introducido un poquito más en el apasionante mundo de estos fantásticos animales y haberos ayudado con ello.
¡Un saludo a todos los amantes de los gatos!
No es una pregunta difícil si ya tienes cierta experiencia con estas pequeñas mascotas, pero si eres nuevo en esto de tener cobayas, necesitarás una serie de pautas y consejos para conseguir que tu mascota se mantenga limpia y sana.
Las vacaciones de verano llegan a su fin y volvemos a la rutina del trabajo. El regreso a la oficina no solo nos afecta a nosotros, también a nuestras mascotas, que ya se habían acostumbrado a pasar más horas con nosotros. Una posible opción para sobrellevar mejor la vuelta es que nuestro perro nos acompañe al trabajo.
Las mascotas son fuente inagotable de alegría y diversión para aquellos que compartimos vida con ellas, y su comportamiento nos arranca más de una carcajada y seguro que bigotes o pelos nos han provocado cosquillas más de una vez, pero ¿y ellos? ¿experimentan cosquillas?